70 productores locales en la feria BioCantabria

Desde el 31 de Octubre hasta el 1 de noviembre se acogerá en Santander la 4ª edición de la feria «BioCantabria» en donde se exponen productos ecológicos y conceptos como una vida saludable o un consumo responsable. En ella se recogerán productos procedentes de la agricultura ecológica, energías renovables, moda orgánica, cosmética, transporte sostenible, etc. de la mano de productores, distribuidores y mayoristas.

Imagen obtenida: www.biocantabria.com

Cumpliendo con las medidas de seguridad, la feria se desarrollará en un espacio más amplio para asegurar las medidas de distanciamiento social. Por otro lado, se tomará la temperatura de los asistentes y se obligará a proceder a la desinfección de manos y pies, además del uso obligatorio de la mascarilla en todo el recinto. En cuanto al aforo estará restringido a un total de 500 visitantes por pabellón, teniendo un horario de apertura de 11:00 a 21:00 horas el viernes y sábado y hasta las 20:00 horas el último día.

Uno de los espacios acogerá exclusivamente a alimentación ecológica, contando con la mayoría de sus expositores procedentes de la propia región. El segundo espacio engloba otros aspectos tales como cosmética, bienestar, textil, calzado, etc.

Dicha feria cuenta con el apoyo y promoción de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; el Ayuntamiento de Santander, el Palacio de Congresos y exposiciones de Santander; y algunos medios de comunicación tales como BioEcoActual, Vida Natural y Green.eco; y empresas como Waydiet.

Producción ecológica en Cantabria

Tras la presentación el pasado miércoles por el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, junto con la alcaldesa de Santander y el organizador del evento, se ha hecho referencia al crecimiento de la agricultura ecológica en dicha Comunidad Autónoma.

Imagen obtenida: www.diarioelmontanes.es

Como ejemplo de ello cabe destacar los 4,5 millones de litros de leche ecológica que produce la comunidad autónoma y que se traduce en un 33% más de lo producido en el ejercicio anterior. Por otro lado, posee un total de  3.266,27 hectáreas destinadas al pastoreo de ganadería ecológica.

En cuanto a la producción de categoría ecológica encontramos un total de 36.5 toneladas de queso, 54 toneladas de yogures, 34.000 docenas de huevos ecológicos y 20,5 toneladas de miel.

La importancia de la feria para la Comunidad Autónoma

La realización de la feria tal y como ha asegurado el titular de Desarrollo Rural supone una ventana a la población para conocer los diferentes productos ecológicos locales, todos ellos certificados por la ODECA, así como su producción y compatibilidad.

Por otro lado, ha apuntado que la celebración de esta feria y su acercamiento a la población, supone un pequeño reconocimientos a la importancia de los productores cántabros que aseguran el abastecimiento de los mercados.

En definitiva, la feria supone un acercamiento de los productos cántabros y un lugar de conocimiento de los mismos por parte de los consumidores. Una bonita forma de fomentar el producto local de proximidad.

Noticia obtenida de: https://www.20minutos.es/noticia/4434883/0/el-palacio-de-exposiciones-acoge-desde-el-viernes-la-feria-biocantabria-con-70-productores/?autoref=true (28 de noviembre de 2020)

 

 

 

 

 

 

El medio de vida d muchas familias canarias: El plátano

Durante estos días se está realizando el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, presidido por Alemania. Su objetivo es tomar una decisión definitiva sobre un acuerdo de carácter político correspondiente a la actual Política Agraria Común o PAC correspondiente a las años 2021 hasta 2027.

Esta reunión significa el futuro de miles de familias canarias cuyo medio de subsistencia es el plátano, ya que se tendrá que decidir en contra o a favor de recortar en un 3,9% las ayudas destinadas a las Regiones Ultraperiféricas (RUP). El resultado de que florezca dicho recorte, supone la dificultad de la viabilidad del plátano de Canarias.

La isla ha recibido un total de 268 millones de euros en ayudas con carácter anual, el recorte que se plantea supondría reducirlas en 10 millones durante cada año hasta el ejercicio 2027. El plátano de Canarias no es solo uno de los productos más codiciados, sino que además supone el principal sustento de vida para un total de 15.000 familias; el 85% de las exportaciones canarias y el 70% de la producción comunitaria. Todo ello se traduce en la obtención de 400.000 toneladas de plátanos anuales,suponiendo una contribución a la economía de  más de 430 millones de euros.

La reunión finalizará hoy, y antes de su inicio Luis Planas confesó la propuesta de mantener la financiación de las islas por parte del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias.

El gerente de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) ha asegurado que este producto no estaba en la orden del día y no sabían si lo iban a introducir finalmente. Sin embargo, tal y como asegurado la decisión de realizar recortes se añadiría a las pérdidas sobre costes que se acumulan desde el año 2007.

Noticia extraída de: https://www.abc.es/economia/abci-sector-platano-pendiente-para-salvar-medio-vida-mas-15000-familias-canarias-202010200111_noticia.html (20 de Octubre de 2020)

La Siembra directa y su cuidado del suelo

Hace unos días os presentamos el concepto de Siembra Directa, junto con nuestros repuestos para sembradoras que la llevan a cabo. Y aunque os introdujimos parte de este concepto, nos gustaría que lo conocieseis con más profundidad, es por ello que hemos investigado distintos estudios que os resumimos a continuación.

Imágen obtenida de: www.agriculturers.com

LA SIEMBRA DIRECTA Y SU CUIDADO SOBRE EL SUELO

Este novedoso sistema de labranza consigue proteger la biodiversidad del suelo y obtener una mayor estabilidad del mismo. Aunque puede generar compactación se puede resolver dicho problema a través de una labranza más profunda, que consigue remover la tierra pero a la vez proteger la superficie de la misma.

El suelo 

Cuando nos referimos al suelo, estamos hablando de un ecosistema en su conjunto, en el cual, por sus características, conviven múltiples de microorganismos. Gracias a ellos encontramos distintos nutrientes en el suelo, ya que son los encargados de regularlos y por tanto, generar las propiedades que tendrá este ecosistema tan complejo.

Cuando realizamos técnicas de cultivo en ellas, estamos alterando sus condiciones naturales, de tal forma que si no realizamos técnicas de descanso o protección, puede terminar por destruir la totalidad de sus nutrientes y perder gran parte de sus propiedades.

Ante este gran problema que acontece países como Argentina, nació la siembra directa, sembrar en el suelo sin removerlo previamente, es decir, manteniendo la cubierta vegetal del suelo intacta.

Siembra directa

La descripción más exacta de siembra directa es aquella que se realiza sin labrar o sin laboreo del suelo. Para realiza esta técnica es necesario contar con maquinaria que no sea muy pesada para evitar la compactación del suelo. Esta práctica no es sólo eficaz para proteger el suelo, sino que es capaz de ahorrar esfuerzo y coste a los agricultores y conseguir productos de mayor calidad.

Con ella conseguiremos mantener las condiciones del suelo, tales como humedad, estructura y microorganismos, prácticamente intacta. Dando lugar a una rápida regeneración del suelo.

Además, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura y España es una práctica con una tendencia creciente en nuestro país, suponiendo un total de 708.448 hectáreas trabajadas con este tipo de siembra.

Conclusión

Como hemos visto a lo largo del presente artículo, la siembra directa no solamente favorece la conservación de las propiedades del suelo sino que reduce el tiempo de trabajo de los agricultores, ya que no tienen que realizar el proceso de labranza. Todo ello puede presentar el problema de compactación del suelo, evitando que crezca la semilla, por lo que se soluciona dicho obstáculo con la utilización de maquinaria ligera y repuestos especiales para su aplicación. Todo ello ayudará a los productores a ser más eficientes y a conseguir productos de una mayor calidad, pudiendo obtener mayores beneficios por los mismos.

¡No dude en poner en marcha la siembra directa!

Y recuerde que puede hacerlo con nuestros recambios para su sembradora.

¿Cómo cuidar las frutas y verduras? Con un ejército de insectos

En los invernaderos de Almería y Granada se han liberado una gran cantidad de pequeños, y casi, invisibles insectos para proteger los cultivos de productos hortícolas de invierno. El objetivo de este pequeño ejército es acabar con las plagas, ejerciendo su papel de depredadores naturales y polinizando las flores.

Esta nueva forma de combatir plagas se denomina «la revolución verde» ya que utiliza elementos naturales en vez de elementos químicos, contribuyendo a la protección y sostenibilidad del medio ambiente. Una actividad que presenta una gran diferencia con otras técnicas empleadas en distintos lugares de España y del mundo.

Para el inicio de la campaña biológica se han liberado un total de 30.000 millones de pequeños insectos que suponen un total del 80% del total de superficie de los invernaderos. La cantidad total de superficie a la que se emplea esta técnica, la convierte en la más grande a nivel mundial y fomenta no solo la salud del medio ambiente y de los cultivos, sino también la de trabajadores y consumidores.

Imágen obtenida de: www.ABC.es

El uso de esta técnica tan respetuosa da como lugar la obtención de hortalizas más saludables y sostenibles, dos atributos que son especialmente relevantes para los consumidores a la hora de comprar tras la grave crisis sanitaria del Coronavirus. Este dato se encuentra justificado por el estudio que ha realizado Capgemini cuyo resultado ha sido que el 79% de los consumidores se inclina por elegir productos más sostenibles frente al resto de opciones del mercado.

El responsable del departamento de Agroecología de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía (APROA), asegura que el control de plagas mediante elementos biológicos ha adquirido una tendencia creciente en los invernaderos del sur de España, siendo uno de los más competitivos y obteniendo una mejora en la calidad de los productos. Una técnica destacable, puesto que dichos invernaderos abastecen de productos a un total de 500 millones de europeos, lo que se traduce en un 47% del mercado español y hasta un 60% del mercado europeo.

Entomohoteles para impedir la desaparición de los insectos

Se trata de un proyecto que consiste en plantar setos en los límites de los invernaderos y construcción de refugio para los insectos. Su objetivo es, por un lado, obtener una primera barrera contra las plagas y en segundo lugar, disminuir el impacto visual del plástico de los invernaderos.

Noticia: https://www.abc.es/natural/abci-guerra-biologica-ejercito-30000-insectos-para-cuidar-frutas-y-verduras-202010081935_noticia.html (8 de Septiembre de 2020)

Aragón: el banco de semillas de España

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) ha obtenido como resultado de uno de sus estudios unos datos los cuales señalan que en los últimos 10.000 años se ha perdido un 75% de la biodiversidad cultivada que se había conseguido en los mismos. Lo mismo ocurre en nuestra comunidad, el Banco  de Germoplasma Hortícola de Zaragoza del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (Cita) ha conseguido hacerse con un total de 17.000 semillas de cultivos o especies que llevan cultivando desde el año 1981.

Estas semillas pertenecen al pasado del cultivo Aragonés, ya que en la actualidad han dejado de usarse y gracias al Cita se ha conseguido conservar impidiendo la pérdida de riqueza de los cultivos aragoneses.

La responsable del centro, Cristina Mallor, ha asegurado que la labor que desempeñan ha servido para proteger dichas especies, no solo a nivel de nuestra comunidad, sino de España entera. Y es que su objetivo principal es conservar y proteger semillas que o bien dejaron de cultivarse o solamente se utilizan para un consumo familiar.

Foto obtenida de: www.lasplantasdeinterior.net

La desaparición de dichos cultivos viene dada como resultado de cultivos más productivos o de la propia falta de relevo generacional en el campo. Por otro lado, el cultivo actual por parte de las explotaciones comienza con la adquisición de la propia planta, en lugar de adquirir directamente su semilla.

El tomate rosa o el espárrago

El producto estrella del Alto Aragón trabaja codo con codo con el Cita, para obtener un producto de calidad y alcanzar los 2.200.000 kilogramos recolectados en el ejercicio anterior. Aunque para ellos la calidad es mucho más importante que la cantidad, la demanda de este producto tan apreciado sigue superando a la oferta.

Adicionalmente, desde hace un año se trabaja por conseguir recuperar el cultivo de espárragos gruesos blancos, un cultivo tradicional de la capital del Somontano. Para ello se han empleado una gran cantidad de lotes de semillas con el objetivo de protegerlas y conservarlas.

Cebolla Dulce de Fuentes de Ebro

Otro de los productos aragoneses más codiciados y protegidos en Aragón, el cual colabora con el Cita desde hace 15 años. Ambos tratan de averiguar cómo se comporta la variedad genética de la semilla en distintos terrenos.

El estudio realizado encontró diferentes grados de picor en función de la zona donde se cultivaba, encontrando un menor grado de picor en zonas como Fuentes y Montañana como resultado de diferentes variables atmosféricas, hidráulicas o del suelo.

Cómo se puede observar la utilización de semillas y su conocimiento, permite no sólo preservar cultivos tradicionales, sino conocer con mayor profundidad los cultivos y su resultado en función de distintas variables.

Noticia extraída: https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/actualidad-campo/caja-fuerte-semillas-aragon_1413884.html (15 de marzo de 2020)

¡Recambios para su sembradora Kuhn!

En Dandoli Primi contamos con un amplio número de recambios para su sembradora Kuhn de siembra directa.

Hoy os presentamos los disponibles para la marca Kuhn, contando con una gama de discos, ruedas, accesorios y rodamientos, que le permitirán obtener una siembra más rápida y eficiente.

Qué es la siembra directa

Es también conocida como labranza de conservación, labranza cero o siembra directa sobre rastrojo consiste en una práctica de cultivo que evita la alteración del suelo provocado por el arado. Esta técnica permite aumentar el volumen de agua que se infiltra en el suelo, así como la la reserva de materia orgánica y conservación de nutrientes del suelo. Como resultado: un perfecto equilibrio del suelo, evitando plagas y teniendo un suelo con mayor resiliencia.

Esta práctica tan beneficiosa está ampliamente extendida en los países latinoamericanos como sería el caso de Argentina. Sin embargo, en España aunque no es una práctica mayoritaria adquiere cada día un mayor terreno, siendo el foco principal de su uso Castilla y León.

Os animamos a informaros sobre esta nueva práctica y a ponerla en marcha, contando siempre con nuestros recambios para realizarla de la mejor forma posible

Acceso a recambios Khun:

KUHN

No dude en contactar con nosotros para obtener una mayor información o asesoramiento personalizado.

¡Estaremos encantados de atenderle!

Recambio adaptable para Sembradoras Monosem

Hoy os presentamos nuestra amplio catálogo de recambio adaptable para sembradoras Monosem.

Con estos productos logrará optimizar y mejorar su sembradora, dando como resultado una siembra mucho más eficiente y rentable.

Entre la amplia variedad con las que contamos de recambios para sembradoras Monosem encontrará; discos, ruedas, rodamientos y accesorios.

Le facilitamos un PDF con los productos disponibles:

MONOSEM

No dude en contactar con nosotros ante cualquier duda o para solicitar mayor información. ¡Estaremos encantados de ayudarle!

La biodiversidad autóctona se ve en peligro por el «Brushing»

El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha alertado de la existencia del Brushing, una práctica que comenzó en EEUU y se extiende con gran velocidad por distintos países como Irlanda, Francia, Alemania, Reino Unido y los Países Bajos. Dicha práctica consiste en la recepción por parte del agricultor de un conjunto de semillas enviadas de forma gratuita por distintas empresas para poder obtener un voto positivo en internet. 

Imagen obtenida de: www.marchasyrutas.es

Junto con su llegada a España, las autoridades alertan del riesgo medioambiental y de sanidad vegetal que ello supone. Ya que puede llevar consigo plagas o distintas especies invasoras.

Por otro lado, se considera la opción de que se trate de una acción de marketing o incluso, de comprobar las direcciones físicas de los agricultores. Sin embargo, el problema actual es que dichos productos son introducidos sin obtener el certificado fitosanitario razón por la que pueden desarrollarse plagas o especies invasoras.

«La existencia de diversos patógenos que se pueden transmitir por las semillas, por su zona exterior a través de la cubierta seminal o en el interior, en el embrión de las semillas, hacen que sea obligatorio un pasaporte fitosanitario cuando proceden de terceros países»; tal y como apunta Cristina Mallor, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón. El principal objetivo de la agricultura española, es evitar el desarrollo de plagas y especies invasoras provenientes de terceros países, ya que pueden derivar en una situación descontrolada. Es por ello que cada vez que se introducen semillas de terceros países se les realiza una serie de controles exigidos por la normativa vigente, encontrándose libres de plagas.

Desde el MAPA se hace un llamamiento a todos aquellos españoles que reciban estas semillas, informando a la delegación del Gobierno correspondiente o a los servicios de Sanidad Vegetal de la comunidad autónoma a la que correspondan.

Adicionalmente, la práctica del Brushing lleva asociado el uso de datos de cada uno de los destinatarios. Puede tratarse de alguna empresa con la que ya hayamos realizado alguna transacción anterior, autorizando el uso de nuestros datos y que, por tanto, los utilicen para realizar esta comunicación comercial. Sin embargo, el uso de nuestros datos pueden ser modificados o incluso borrados si así lo solicitamos a la empresa correspondiente.

Cómo actuar si nos llega este envío: El receptor debería ponerse en contacto con la empresa que le ha hecho llegar el paquete y retornar el paquete a la misma.  Por otro lado, deberíamos solicitar qué clase de datos personales de nuestra propiedad poseen y si deseamos que no los tengan más, exigirles que los borren. Si se niegan a hacerlo, el consumidor tiene el derecho de poner una denuncia en la Agencia de Protección de Datos.

Noticia extraída de: https://www.heraldo.es/noticias/economia/2020/09/15/brushing-la-practica-comercial-que-amenaza-a-la-biodiversidad-autoctona-1395233.html (Heraldo de Aragón: 15 de septiembre de 2020)

La innovación para una agricultura eficiente

Una agricultura eficiente y productiva se consigue incorporando accesorios innovadores. Por eso os presentamos nuestros productos termoplásticos para sembradoras y maquinaria agrícola.

Dosificadores

Especialmente diseñados para fertilizantes y distribuidores para siembra de maíz, trigo, soja, etc. Se trata de equipos especialmente diseñados para grandes usos y por un tiempo prolongado.

Accesorios 

Contamos con una gran variedad de accesorios, entre ellos encontramos acoples, boquillas, tubos, bases y adaptadores. Productos elaboradas con materias primas de calidad para que su durabilidad sea más prolongada, soportando condiciones extremas.

Lengüetas

Pequeñas piezas que permiten apretar semillas de distintos tipos, consiguiendo un cultivo eficiente y productivo.

Todos los estos productos tienen como objetivo la máxima conseguir una inyección de semillas y fertilizantes precisa.

Contamos con una amplia variedad de productos, no dude en consultarnos para conocerlos todos.

La medida adecuada para invertir en agricultura

La intervención de entidades financieras en el medio rural podría suponer la supervivencia de millones de agricultores frente a la crisis sanitaria actual.

Con el cierre de fronteras acontecido durante la pandemia, resultaba tarea imposible para los agricultores la exportación de sus productos, al igual que la adquisición de diferentes elementos tales como fertilizantes y semillas, cuyos precios son tan elevados que se han vuelto bienes de lujo. Este hecho ha destruido millones de economías de familias rurales pertenecientes a zonas desarrolladas, siendo el cultivo de bienes perecederos la cadena más afectada. La falta de exportación de productos agrícolas tanto a países extranjeros como a las propias Comunidades Autónomas ha supuesto la falta de crédito.

Imagen obtenida: www.timetoast.com

Antes de la explosión de la crisis sanitaria actual, dicho sector ya contaba con fuertes necesidades de financiación (entorno a unos 170 mil millones de dólares). Este sector es llevado a cabo, en su gran mayoría, por pequeñas y medianas empresas, las cuales ven afectadas su ritmo habitual de trabajo y ven en peligro la continuación de su actividad. Hasta la actualidad, dichas economías rurales recibían su fuente de financiación por pequeñas entidades financieras, el siguiente eslabón de la cadena que se ha visto perjudicado como consecuencia del 50% en el repago de créditos. Esta cadena lleva asociada la disminución de la compra de fertilizantes, semillas y por tanto una bajada en la productividad y en los beneficios obtenidos.

Sin embargo, estas realidades llevan asociadas un problema que no sólo afecta al mundo rural, sino a la sociedad en su conjunto ya que desencadenará en un problema de seguridad alimentaria. Por otro lado, la suspensión de las clases privará a muchos de sus estudiantes no solo de su forma de aprendizaje sino de su ración diaria de comida. En cuanto al papel de muchas mujeres, el aumento de las responsabilidades en el hogar hará caer sus oportunidades productivas y económicas. Además se prevé una caída en el número de remesas en los países menos desarrollados, suponiendo una fuerte reducción de sus ingresos.

 Ante esta cadena de problemas, los países más afectados serán aquellos cuya principal fuente de flujo económico en su PIB sea la agricultura y aquellos que sean grandes exportadores. Es por ello que se necesita una rápida inyección de financiación, para paliar los efectos antes de que sean demasiado agregados.

Parar el efecto devastador que puede acarrear depende en gran medida de todas aquellas fuentes de financiación de las que dispone un estado, prestando atención a las necesidades de financiación de PYMES y pequeños productores. Medidas necesarias para reforzar el sistema y evitar un desmoronamiento económico.

Se debe plantear hacia dónde se dirigen los instrumentos y las fuentes de financiación de la economía, dando importancia al sector agrícola y destinando al mismo un mayor volumen de capital para poder continuar su actividad durante esta fuerte crisis. El objetivo principal debe ser la obtención de un sistema mucho más productivo, eficiente y sostenible.

Noticia obtenida de: https://elpais.com/elpais/2020/09/10/planeta_futuro/1599751325_807161.html (14 de septiembre de 2020)

1 2 3 4 14