Ante el cambio climático: Agricultura inteligente.

El conocimiento de la naturaleza, la tierra y la climatología ayuda a una agricultura más eficiente y productiva. Es por ello, que se convierte en una necesidad la anticipación al cambio climático, con el objetivo de conseguir la máxima eficiencia en la agricultura.

El cambio climático ha supuesto en los últimos años un incremento del calentamiento global, las sequías y las inundaciones; causas que dan como objetivo una reducción en las tierras disponibles para el cultivo así como el agua para alimentar a las mismas. Todo ello, tal y como apunta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), supondrá un aumento de plagas y distintas enfermedades en cultivos dando como resultado una agricultura menos eficiente y saludable.

Las zonas más preocupadas por este hecho son el Caribe y América Latina, dos zonas que se han convertido en los principales productores y exportadores de productos agrícolas en el comercio mundial, dedicándose a dicho sector un total de 270 millones de agricultores.

Ante este problema climatológico global, dichas zonas empiezan a desarrollar una agricultura más respetuosa con el medio ambiente, la cual contiene prácticas tales como: la agricultura regenerativa, con irrigación precisa, sin labranza, que utilice productos biológicos y residuos agrícolas capaces de generar energía.

Imagen obtenida: www.lourizan.xunta.gal

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una entidad con gran conocimiento y financiación en el sector, trata de desarrollar proyectos que disminuyan el cambio climático y aumentan la capacidad adaptativa de la agricultura. Sin embargo, el principal obstáculo de estos proyectos en América Latina es la tecnología, recurso deficiente y que no se posee en todas las regiones. Para acercar dicho fenómeno a las distintas zonas, sería necesario introducir diferentes aspectos tecnológicos tales como sensores, drones o incluso irrigación inteligente.

Sin embargo, adaptarse y luchar contra el cambio climático es un proceso arduo debido a que algunos de sus resultados se pueden conocer antes de que ocurra, pero muchos otros, son desconocidos. Los expertos aseguran que la agricultura de dichas zonas debería comenzar por paliar muchas de sus prácticas que dan lugar a deforestación, reducción de la biodiversidad, aumento de gases los cuales provocan el conocido como «efecto invernadero», desperdicios alimentarios, etc.

 La práctica de nuevas y mejores actuaciones en la agricultura por dicho país han supuesto una gran capacidad de adaptación al cambio climático. Entre ellas destaca la agricultura sin labranza; la cual permite sembrar sin destruir la microbiología contenida en el suelo de cosecha.

Las prácticas sostenibles con la climatología son diversas; por ejemplo, en Argentina se realiza la siembra directa, un tipo de producción que frena las temperaturas extremas. Otro ejemplo sería el desarrollado en México por la empresa Ejido Verde, tratando de realizar propuestas regenerativas y sostenibles de la plantación de pino, así como la obtención posterior de la resina del mismo. Dicha producción ha sido instalada en zonas que fueron degradadas en la antigüedad como consecuencia de la tala de madera indiscriminada. En 2019, consiguió reforestar 4.000 hectáreas y tiene un objetivo de llegar a las 12.000, cifras que se traducen en una absorción total de 6 millones de toneladas de dióxido de carbono. Por otro lado, la resina obtenida de dichas plantaciones posee aplicaciones industriales que sustituyen al uso del petróleo, reduciendo así los gases del efecto invernadero.

Todo ello ha conseguido integrar las prácticas más tradicionales con el comercio, reducir ciertos aspectos que contribuyen al cambio climático y alimentar una producción sostenida y eficiente.

La era del Big Data y los algoritmos matemáticos

La empresaria brasileña Mariana Vasconcelos ha creado la plataforma Agrosmat, un sitio web que promueve la agricultura en base a datos exactos y no a las co, mediante la implantación de la tecnología en los campos de cultivo. Asegura que usar datos exactos contribuye a tener cultivos de mayor eficiencia y calidad, ya que al no basarse en costumbres, se aumenta la probabilidad de usar las decisiones más adecuadas.

Imagen obtenida de: www.sevilla.abc.es

La brasileña asegura que es necesario que todos los agricultores cambien sus costumbres por otras que incluyan el uso de tecnologías tales como sensores o drones. En el caso de su plataforma, los sensores se conectan entre si, sin la necesidad de usar redes con acceso a internet. Dichos sistemas recopilan toda la información necesaria para luego asesorar sobre las mejores opciones del consumo de insumos en el proceso de cosecha.

La recolección de datos o Big Data, es un instrumento poderoso para alcanzar una agricultura más eficiente y sostenida. Sin embargo, el principal inconveniente existente es la reticencia de muchos agricultores al uso de la tecnología en sus cosechas.

Cabe destacar que aunque durante la crisis sanitaria actual la agricultura ha sido el único sector que ha seguido con su actividad, también ha visto fuertemente incrementada sus costes de producción. Aunque, la tendencia que ¡se ha adquirido en este proceso ha sido la compra de productos locales, más cercanos y sostenibles con el medio ambiente.

Noticia obtenida de: https://elpais.com/elpais/2020/09/10/planeta_futuro/1599723844_846240.html (13 de septiembre 2020)

Agricultura, un billete para un futuro prometedor

La agricultura es un factor clave durante la crisis sanitaria actual. Una pieza clave con un gran valor estratégico incalculable.

Imagen obtenida de: www.tierra.org

La afirmación de que el sector agrícola posee uno de los papeles estratégicos más importantes, se ha visto reafirmado con la crisis del Covid-19. Ha sido el único sector que ha continuado su actividad sin un solo parón durante el confinamiento y ha podido incrementar sus exportaciones, siendo el líder ante el resto de sectores al no sufrir la caída global de la actividad económica.

La pandemia sanitaria global ha supuesto un pause en la economía global. Sin embargo, la producción y distribución de alimentos no solo no se ha detenido sino que se ha visto fuertemente incrementada.

Muchos países de América Latina han destinado gran parte de sus cosechas para alimentar a la población mundial. Este hecho, hace plantear la importancia de este sector, el cual siempre sirve de sustento social ante fuertes crisis, logrando transformar en el foco estratégico de muchas economías.

La agricultura, junto con la educación, suponen dos pilares fundamentales para impulsar la economía, ya que es la mejor alternativa para acabar con la pobreza, conectar las zonas rurales y estimular la formación de empleo.

Todos estos hechos se basan en un recurso natural. Un recurso estrechamente ligado por un lado con la tecnología; la cual impulsa una mejor producción con innovaciones en los sistemas de riego, la maquinaria agrícola o los sistemas de cultivo. Y por otro lado con la ciencia, ya que su estrecha vinculación permite conseguir cultivos de mayor calidad y cantidad, los cuales aseguren la seguridad alimentaria.

Para obtener un resultado positivo en medio de esta crisis, es necesario contar con políticas e instituciones que faciliten la actividad y el progreso de todos nuestros agricultores. Asegurandoles una producción más creciente y con mayores beneficios.

Es necesario que valoremos y apreciemos la agricultura, un billete para alcanzar un futuro mejor, más próspero y con un potente motor que impulse nuestra economía.

Noticia: https://elpais.com/elpais/2020/09/04/planeta_futuro/1599234583_838734.html (9 de septiembre de 2020)

 

Rodando a la siembra: Nuestras ruedas para sembradoras

Hoy os presentamos algunas de nuestras múltiples ruedas para sembradoras. Una diversidad que consigue diferentes acabados en el terreno y que son aptas para distintas marcas de sembradoras.

Ruedas 10028

Empezamos por nuestras ruedas Farmflex 10028. Unas ruedas que poseen un diámetro de 318 y 325 mm, un ancho de 50 mm y un agujero central de 16 y 16.8 mm. En cuanto a su peso, se sitúa en 2 kilos.

La aplicación de ésta rueda es muy amplia, comprendiendo distintas marcas de sembradoras tales como: Gil, Monosem, Solá, Kuhn Máxima, Gaspardo, Great Plains y Mascar Flex. Posee una banda redonda semi-neumática y dos llantas plásticas con rodamientos y pasador.

Rueda con reborde

La rueda presentada, a diferencia de la anterior, posee una superficie con surco, no plana, lo que proporciona un resultado final en el terreno distinto, consiguiendo un reborde ligeramente levantado.

Rueda 10057OT20

Le toca el turno a nuestra rueda Farmflex 10057OT20. Entre sus características físicas se incluyen: un diámetro de 290 mm, ancho de 102 mm y un agujero central de 20×90 mm. Su peso se sitúa en 5 kilos.

Se puede aplicar para sembradoras de marca Binadoras Kuhn Nodet y Kuhn Ploanter. Esta rueda está compuesta por dos llantas metálicas.

Contamos con otros modelos para satisfacer sus necesidades, no dude en preguntarnos o en ponerse en contacto con nosotros para preguntar por distintas opciones. ¡Estaremos encantados de ayudarle!

«Raices.info» la web que asegura el relevo generacional

El nuevo proyecto nació en medio de la crisis sanitaria existente, como consecuencia del distanciamiento social, esta web: raices.info se trata de un foro y de un medio de acercamiento para los agricultores y ganaderos. A través de ella se podrá cambiar información relativa a la agricultura, luchando contra la despoblación e impulsando el relevo generacional.

Imagen obtenida de: www.directivosygerentes.es

La plataforma social impulsa no solo el intercambio de información de forma virtual, sino también de forma presencial. Su principal objetivo es el acercamiento entre los agricultores y ganaderos, facilitando de esta forma el relevo entre las distintas generaciones.

Su presentación oficial se va a realizar el jueves 10 de septiembre, pudiendo acudir a la misma todos los interesados mediante un formulario web.

La web ha sido desarrollada por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad de Málaga (UMA), y el Grupo Tragsa, un conjunto operativo que se ha denominado como los «Agricultores Jóvenes en Red». Además cuenta con la participación de distintas federaciones como es el caso de Caixabank y la Asociación de Mujeres Rurales.

La financiación que ha obtenido el proyecto ha sido gracias al facilitado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Programa Nacional de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Noticia obtenida de: https://www.infoagro.com/noticias/2020/__039raices__039__la_primera_plataforma_digital_colaborativa_del_secto.asp (4 de septiembre de 2020)

La autosuficiencia vuelve para quedarse

La empresa Delta Polet ha recibido el premio de «Contribución a la Conservación«, el cual le fue otorgado por el parlamento como consecuencia del nacimiento de su empresa turística que protege la naturaleza del Delta del Ebro, así como el conocimiento de la siembra y cosecha del arroz.

Dicha empresa fue creada por Josep Bertomeu Polet y su hijo, agricultores de arroz en Tarragona. La empresa «turística» ofrece una experiencia familiar en la cual se enseña a ser autosuficiente, aprendiendo todo el proceso del arroz, desde la siembra hasta su molición. Además del cultivo de arroz, sus visitantes adquieren conocimientos sobre pesca, caza de aves y remo entre arrozales. Esta innovadora idea surgió como consecuencia de la reciente crisis, ya que como aseguran sus creadores se dieron cuenta de que las ciudades no van a poder a sostener a todos sus ciudadanos, y será necesario aprender a vivir como lo hacían nuestros antepasados, siendo autosuficientes.

Imagen obtenida de: www.civitatis.com

El interés por la siembra de alimentos ha surgido en las ciudades debido al propio confinamiento. Por todo ello, Polet ha decidido enseñar dichos conocimientos.

Por otro lado, la empresa de Semillas Fitó lleva 140 años trabajando en la mejora genética, la producción y la distribución de semillas. Dicha empresa lleva años persiguiendo la obtención de un tomate que posea el sabor de los más tradicionales durante todo el año. Su producción de tomates Monterosa tienen el liderazgo en Cataluña.

Sin embargo, la siembra es un proceso que se adquiere con el paso de los días, y a veces, resulta un proceso arduo. Razón por la cual el confinamiento ha supuesto también, un incremento de las compras de forma directa a los productores. Dicha compra se da a través de distintas plataformas como el Mercat Arrels, o distintas iniciativas ciudadanas que conectan dicha oferta y demanda. En cuanto a las cooperativas, muchas de ellas han aumentado la distribución y el número de trabajadores como consecuencia de la pandemia.

Noticia obtenida de: https://www.abc.es/espana/catalunya/disfruta/abci-regreso-autosuficiencia-202009011248_noticia.html (1 de agosto de 2020)

 

Agricultura trata de atraer a los más jóvenes mediante un programa de estancia en las explotaciones

El pasado martes el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha presentado un proyecto innovador cuyo objetivo es atraer a los más jóvenes al campo y por tanto, potenciar el relevo generacional. Quieren conseguir dicho objetivo a través de un programa de estancias en distintas explotaciones agrarias.

El proyecto bajo el nombre «Estudio de las necesidades formativas de la juventud rural» busca una mayor cualificación y una fuente de oportunidades para los jóvenes que destinen su vida al medio rural. Busca, por tanto, conseguir una mayor competitividad y rentabilidad de las explotaciones, y convertirse en una nueva ley de la siguiente PAC (2021-2027).

Imgen obtenida de: www.cultivandoelmedioambiente.es

Dicha innovación busca que los jóvenes agricultores tengan una mayor formación y de más calidad, aspectos que deben ser a su vez fáciles de conseguir y adaptadas a las necesidades.

En función de las tendencias más actuales del sector agroalimentario, se ha estudiado las necesidades existentes de los agricultores y ganaderos más jóvenes y se han enumerado y explicado en dicho documento. Por otro lado, añade la posibilidad de incorporarse a este sector y las respuestas de casi 300 jóvenes agrarios a dicha innovación.

Esta propuesta innovadora trata de acabar con el problema del relevo generacional existente en el sector de agricultura y ganadería, consiguiendo atraer a los más jóvenes. Y que dicho cambio generacional implique una mayor formación y de más calidad, pudiendo aumentar su eficiencia y por tanto su productividad y beneficios.

Noticia extraída de: https://www.abc.es/economia/abci-agricultura-plantea-programa-estancias-explotaciones-para-atraer-jovenes-202008190154_noticia.html (19 de agosto de 2020)

La agricultura digital, el puente hacia el futuro

Acabar con el hambre y la pobreza en el mundo, así como en los zonas rurales de los países desarrollados, puede lograrse gracias a la tecnología.

La crisis acontecida en el panorama mundial debido al Covid-19 ha supuesto un acelerón a la revolución digital existente. Nuestras formas de trabajar, estudiar e incluso relacionarse han cambiado de tal manera que ahora siempre implican un dispositivo electrónico de por medio. El teletrabajo crece al igual que los pagos digitales, las reuniones de trabajo telemáticas o incluso las clases de los estudiantes.

El crecimiento de la tecnología puede darse de forma desigual, incrementando las diferencias entre los países pobres y los más desarrollados. Este hecho puede evitarse reconduciendo la tecnología a diferentes ámbitos y zonas rurales.

Hablamos de la agricultura digital una etapa que podría significar una revolución en la forma de vida y de trabajo de los agricultores. A través de sus móviles podrían ver información agrícola personalizada y llevarla a cabo en tiempo real. Actualmente se da el momento idóneo para fomentar la introducción de la tecnología en el mundo rural, rompiendo la brecha existente de beneficios que ha impedido el crecimiento de las zonas rurales.

Debido al desconocimiento que poseen los agricultores que trabajan en pequeñas explotaciones, los gobiernos de países desarrollados y en desarrollo han lanzado a lo largo del tiempo diversas campañas de información pública. Un ejemplo de ello sería la novela «The Archers» emitida por radio en el año 1950, la cual tenía como objetivo encaminar la producción agrícola tras la época de racionamiento y escasez acontecida en la II Guerra Mundial.

Imagen obtenida: www.agroinformacion.com

En la actualidad, todos los agricultores poseen un dispositivo móvil, pudiendo recibir asesoramiento agrícola específico a través de mensajes de voz o de texto, aunque no cuenten con conexión a internet. Un ejemplo de este hecho se da en la India, donde a través del Precision Agriculture for Development el gobierno presta una guía gratuita y específica al tipo de cultivo a casi 800 mil agricultores a través de su smartphone.

Se ha comprobado que otorgar dicha información ayuda a mejorar la forma de trabajar de los agricultores. De la misma forma que aquellos que posean mayor información digital incrementaran la producción de sus cosechas, su resistencia frente a las crisis y sus beneficios. Un estudio realizado en Science confirmó que los agricultores que tuvieron mayor información digital, tuvieron un 22% más de probabilidades de conseguir los productos agroquímicos recomendados, traduciéndose en 10 dólares de beneficios por 1 gastado.

La tecnología aporta a los agricultores información rápida sobre el mercado, sus cuentas bancarias y meteorología. Pero además, gracias al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas se han instalado diversos sensores remotos que ayudan a los agricultores a mejorar los niveles de fertilizante y de agua. Así como el uso de drones con el objetivo de identificar plantas en el mal estado.

La agricultura digital, como se ha nombrado anteriormente, puede incrementar la productividad de los cultivos y de los ingresos mediante el uso de semillas y fertilizantes adaptados a la zona en concreto, adaptándose al cambio climático, vendiendo al precio más idóneo y consultando los diversos servicios financieros. Dichas mejoras suponen una ampliación de oportunidades y disminución de todos los riesgos que sufren los agricultores.

Este proceso tiene capacidad de cambiar la agricultura en los países desarrollados. Pero necesitará de la cooperación entre gobierno, empresas y agricultores, así como de una normativa que asegure el acceso a las mismas de forma rápida, fácil y barata.

La inversión en la digitalización de la agricultura supone cuadruplicar las ganancias actuales. En primer lugar, la facilitación a la información acerca mercados y productos a las personas más pobres, pudiendo hacerles sobrellevar la crisis actual. En segundo lugar, un incremento en la producción agrícola puede traducirse en un incremento del suministro y en una mayor seguridad alimentaria. Además, se trata de obtener una estrategia rentable que incrementa la productividad y supone una mejora en el estilo de vida rural. Por último lugar, este cambio puede llevar a una mayor importancia de los agricultores, dándoles voz en las inversiones realizadas por el gobierno.

Noticia extraída de: https://elpais.com/elpais/2020/08/12/planeta_futuro/1597227713_579549.html (17 de agosto de 2020)

Un consejo del «nobel de agricultura», tener siempre el suelo cultivado.

La revista El Tiempo realizó el pasado 13 de Agosto una entrevista a el doctor Rattan Lal, uno de los científicos con más poder de influencia en el panorama mundial. Rattan se hizo con el premio Nobel de Paz en el año 2007 gracias al Panel Integubernamental sobre el cambio climático, en el que investigó sobre biología, producción y ecología.

Imagen obtenida: www.ojoalclima.com

Adicionalmente, el 11 de junio de este año consiguió el Premio Mundial de la Alimentación 2020, convirtiéndose en el «Nobel» del sector agrario mundial. Actualmente, es el embajador de Buena Voluntad;título que le ha sido concedido recientemente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) relacionado con el desarrollo sostenible y Cátedra IICA de Ciencia del Suelo; debido a sus diversas investigaciones e informaciones sobre protección de la salud de éste recurso, con el objetivo final de conseguir una correcta seguridad alimentaria y de todos los seres vivos.

Entre las diversas preguntas que le realizó la conocida revista, se encontraron algunas como:

«¿Por qué se le concedió el Premio Mundial de Alimentación 2020?» A lo que el científico respondió que dicho premio le fue conseguido como consecuencia de centrar todas sus estrategias en el suelo, con el objetivo de aumentar la seguridad de los alimentos. Esta estrategia conlleva una doble rama, ya que se consigue mejorar y restaurar  la calidad del medioambiente, es decir, su estrategia principal trata de convertirse en la respuesta y solución al cambio climático.

«¿Cómo pueden los productores de Latinoamérica y el Caribe lograr un equilibrio de agricultura respetuosa tanto con el suelo, como el agua y el aire?» Rattan aseguro que dichos agricultores poseen las cualidades idóneas para llevar a la práctica dicho concepto, puesto que sus antepasados basaban su agricultura en las buenas prácticas. Dichas formas de trabajo antigüas se basan en la labranza cero, guardar los residuos de cosecha, el reciclaje y la gestión de los nutrientes, alternando la producción de árboles y ganadería.

«¿El tratamiento del suelo es diferente en función de la ubicación del mismo?» El científico aseguró que si, aunque los principios de la agricultura se mantienen iguales para todos los lugares, cada uno tiene características distintas y es necesario adaptarse a las mismas siguiendo la base de la agricultura (rotaciones de cultivo, la labranza cero, cultivos de cobertura…)

«¿Es beneficioso el uso de todos los residuos de la cosecha?» Aunque el doctor es partidario de este práctica, hay que tener en cuenta las condiciones del suelo y del clima para llevarla a cabo. Hay que tener en cuenta el aumento de la cantidad de residuos según las condiciones particulares de cada suelo, ya que puede llevar a un deterioro del mismo, y por tanto, a una peor producción.

«¿Algunos cultivos pueden llegar a generar residuos que perjudiquen el suelo, siendo necesario su recolección y posterior desecho?» Rattan afirma que existen suelos altamente contaminados con metales pesados, los cuales deberían ser retirados y eliminados para evitar que contaminen el suelo o el ecosistema. Adicionalmente, existen suelos y climas que si contienen una gran capa de residuos de cosecha (región boreal, clima alpino…) puede llegar a producirse el mantenimiento de un suelo muy frío y húmedo, disminuyendo el crecimiento de las plantas y aumentando el caso de plagas.

Para Rattan Lan existen unas principios básicos para la gestión de suelos:

  1. Llevar a cabo la ley del retorno: reemplazar aquello que se retira.
  2. Tener siempre el suelo cubierto con una capa de biomasa y vegetación viva.
  3. Incrementar los mecanismos de reciclaje.
  4. Reducir todo lo posible los riesgos de erosión del suelo como consecuencia del agua, el viento, la labranza, la gravedad…
  5. Aumentar la actividad y la diversidad de las especies de la biota del suelo.
  6. Tratar de evitar la alteración mecánica del suelo.
  7. Utilizar los sistemas integrados de nutrientes, evitando el uso de fertilizantes químicos.
  8. Disminuir la quema del campo de los residuos de cosechas.
  9. Mantener la salud de suelos.
  10. Crear un presupuesto positivo de carbono en el suelo y en el ecosistema.

Este noticia ha sido obtenida de:  https://www.eltiempo.com/economia/entrevista-a-rattan-lal-ganador-del-premio-nobel-de-agricultura-529112#:~:text=Econom%C3%ADa-,Mantener%20el%20suelo%20cubierto%2C%20un%20consejo%20del%20’nobel%20de%20agricultura,de%20agricultura’%20en%20el%202020. (13 de Agosto de 2020)

Tren de corte y cuchilla directa (de 17″ en 4 mm)

El Tren de Corte se trata de un cuerpo para la siembra directa.

 Composición

(A) El Brazo es el cuerpo principal, (B) la cuchilla ondulada de 17″ se encuentra montada al brazo mediante una maza reforzada (C) con rodamientos especiales. (D) Sistema de amarre con safe y resorte de compresión (E), el cual transmite la carga necesaria para cortar el rastrojo y el suelo, facilitando la penetración del doble disco plantador. Los elementos descritos son unidos al chasis mediante grapas de acero (F) abulonadas y un vástago (G) regulable en altura con limitador de giro lateral (H). Puede usarse como opcional al vástago curvo, (I), en lugar del vástago recto.

Soporte Pivote

El soporte pivote de función izquierdo y derecho es utilizado al igual que el principal para unir las piezas principales del conjunto. Posee los alojamientos para el vástago y el collar limitador de giro lateral.

Conjunto de fijación a chasis

Se coloca la grampa en el chasis junto con un perfil de 100x100mm., de introduce el vástago en el agujero de fijación de la grampa, se coloca la chaveta partida en el extremo superior del vástago y se procede al ajuste de este con los prisioneros de grampa y los laterales.

La forma obligatoria de actuar por parte de los agricultores de cereal para evitar el nacimiento de incendios.

Debido a las condiciones meteorológicas de calor extremo, la Consejería de Medio Ambiente ha ampliado el estado de alerta por el gran riesgo de incendios forestales, especialmente en las provincias de Castilla y León donde se superarán los 33 grados.

Durante estos días, los agricultores están recolectando cereal y dicha situación extrema les provoca incertidumbre, es por ello que desde la COAG-Castilla y León anuncian que se puede utilizar aquellas cosechadoras que posean matachispas para la zona del monte. Sin embargo, está prohibido su uso cuando la temperatura supere los 30ºC y la velocidad del viento sea mayor a 30 km/h.

Imágen obtenida de: www.econoticias.com

En cuanto a las medidas obligatorias para áreas de monte o en la franja de 400 metros del mismo donde exista la situación de alerta (según la Orden FYM/510/2013) deberá:

  • Determinar un plan de vigilancia en el cual una de las personas vigile mientras se realiza la cosecha.
  • Poseer medios de extinción suficientes (como mínimo dos mochilas extintoras cargadas de agua y dos batefuegos) como medio de control ante posibles incendios.
  • La maquinaria deberá poseer las correctas condiciones de revisión periódica y mantenimiento.
  • Ejecución de labores perimetrales en su caso para dificultar la propagación del fuego.

Cabe destacar que dichas medidas se dan para momentos de peligro alto de incendios. Pero cuando la situación es más extrema, se aumentan las medidas quedando prohibido el uso de ahumadores, fuego y maquinaria en el monte.

Por todo lo expuesto desde la COAG-Castilla y León recomiendan extremar las precauciones en la realización de labores agrarias con el objetivo de reducir al mínimo los riesgos de incendio.

Noticia extraída de: www.abc.es

1 2 3 4 5 14